Por Alberto Percal
En el Episodio de hoy
vamos a eliminar por caducas varias tesis, dadas las investigaciones habidas
hasta la fecha. Antes analizaremos los datos arqueológicos, estudios,
documentación y deducciones y acudiremos a las fuentes de dos hipótesis
sostenidas sobre el controvertido origen del Señal real de Aragón. Como bien
sabemos, los catalanes y los aragoneses llevamos tiempo disputando su origen. Esto
se zanjaría dando por buena la base de la toma de bastones por Alfonso II, hijo de Berenguer y Petronila, dando el origen
ahí. Pero vamos a intentar llegar a la misma conclusión contrastando y
eliminando idealizaciones ya caducas que hasta ahora han sido base de
argumentación tanto para unos como para otros, intentando dar legitimidad a la
posesión temprana de las armas de Aragón.
Antes de iniciar, pongamos
fecha a la relación aragonesa-catalana, 1137
donde el rey de Aragón Ramiro II
entrega a su hija Petronila en
matrimonio al conde Ramón Berenguer de Barcelona. La boda se celebró en Lleida
en 1150, alcanzada la mayoría de edad de Petronila.
La primera argumentación que algunos utilizan para atribuir un origen catalán a la bandera son los sellos
de Ramón Berenguer IV. Para su
análisis no solo sirve intentar dibujar mentalmente unas líneas verticales en
el escudo, sino ver también otros sellos coetáneos o posteriores donde se
incluía, aparte del escudo, otro identificativo como era el gonfalón (estandarte) o la grímpola (insignia militar triangular) a juego con las armas del escudo, o las leyendas haciendo referencia a la dignidad territorial, donde anverso y
reverso no coinciden. La datación de los sellos de Ramón Berenguer IV es de
seis fechas: 1150, 1157, 1160, 1164, 1166 y 1170. En la leyenda del más antiguo,
el de 1150, se titula conde de Barcelona y en el reverso, príncipe del Reino de
Aragón (que ya ejercía desde 1137), ambas leyendas no están completas:
Anverso: RAIMUNDVS BERENGARIVS
COMES BARCHINONENSIS.
Reverso: ET PRINCEPS
REGNI ARRAGONENSIS.
Lo que se conserva en los
sellos son una líneas, no en todos debido a su deterioro, y una bloca radiada a
mitad del escudo, entre ellos nos fijamos en el más antiguo (1150) y cercano a la fecha de los
acuerdos matrimoniales de 1137 con el
rey de Aragón. Estos sellos se han mirado con demasiado cariño para indicar en
ellos el origen de los palos que toma la Casa de Aragón de los ya portados por la
Casa de Barcelona. Los palos no guardan una distancia proporcional, ni
anverso ni reverso coinciden y además la bloca radiada que se observa nos remite
al vehículo difusor de los emblemas militares italo-normandos. (1)
Sellos de Ramón Berenguer IV. 1150
En cuanto a la figura ecuestre, es un tipo empleado en la época en el Mediterráneo
durante el siglo XI y principios del XII. Este tipo lo heredarían Alfonso II y
Pedro II. (2) Ramón Berenguer, conde de
Barcelona, porta un gonfalón liso, sin marca, diferenciado de las grímpolas
portadas por Alfonso II de Aragón (1186) (fig3) y Pedro II de Aragón (1210)
Sello de Alfonso II. 1186.
Sello de Alfonso II. 1187.
En este sello de 1187, podemos leer «+SIGILLU(M) R(EGIS)
ARAGON(ENSIS) COMITIS BA[RCHINONENSIS ET MARCHIONIS PROVI]NCIE»
Sello de Pedro II. 1210.
Aquí dibujados, podemos
apreciar mejor los detalles del sello de Ramón Berenguer IV (1150). Ni anverso (Comes Barchinonensis) ni reverso (Princeps
Regn(v) Arragonensis) guardan la
misma tipología y marcas en el escudo. Y el gonfalón es liso.
Sin embargo, en el siguiente dibujo del sello de Ramón Berenguer V, Conde
de Provenza, de la Casa de Aragón, primo de Jaime I de Aragón (1195-1254), ya se
aprecian grímpola barrada, y escudos barrados idénticos.
A partir del sello de Alfonso II
de 1186 tenemos iconografía donde podremos
ver una transición al escudo de armas muy diferenciada de los sellos de Ramón
Berenguer IV donde ni gonfalón (o grímpola con Alfonso II y Pedro II), ni
gualdrapas (cobertura de seda o lana de la mula o el caballo), ni escudo se
aprecian las mismas armas.
Sello
de Pedro IV, gualdrapas y escudo con las armas de Aragón. Siglo XIV.
Es crucial también entender
cuándo los escudos de armas surgen en Europa diferenciados de las señales
marítimas (Tapiz de Bayeux), terrestres
(Biblia de Citeaux) y de los
emblemas militares (Notitia Dignitatum).
Esto se ha estudiado y no podemos fechar antes de la primera mitad del siglo
XII los escudos de armas. Su origen prematuro discutido en el 1127 (Enrique I de
Inglaterra) y consolidado años más tarde, presenta tres fases: gestación, aparición entre 1130
y 1170, y difusión entre 1170 y 1230.
Si encontramos colores y formas durante o antes de este periodo de gestación
tendremos que enmarcarlo en las señales marítimas, terrestres y en los emblemas
militares de la antigüedad, y como ejemplo se pueden observar las franjas en señales marítimas normandas conservadas
en el tapiz de Bayeux del 1077-1082.
Incluida la cruz griega o de San Jorge en la nave ducal del normando Guillermo
I (alto del mástil).
En esta imagen del Tapiz de Bayeux (1077-1082), las franjas amarillas y rojas debemos considerarlas señales marítimas.
La Crónica de San Juan de la
Peña de 1340, escrita en latín, es
la primera referencia documental en la que pone fecha (1177) a la incorporación de las armas reales de cuatro bastones (3), en la toma de Cuenca, en ayuda del rey
castellano acosado por los Almohades.
Veamos el fragmento al
que hacemos referencia. Se conserva escrito en aragonés:
"De cómo el rey don Alfonso lexó armas de Aragón et priso bastones:
Depués de algún tiempo, aquesti don Alfonso soltó el omenage que avía fecho a su padre quoando lo tenía en poder de don Alfonso de Castilla segunt recuenta en la ystoria del rey Ramiro el Monge. A la fin seyendo el rey de Castilla en grant cuyta que los moros le tenían Cuenca cercada, enbiole a rogar al rey don Alfonso de Aragón e que le fuese a decercar aquella, soltóle e quitóle el omenage e los lugares que él e los lugares le heran tenidos, et como buen cavallero remedió al sitio, do partió con grant honor e vitoria e mudá las armas e seynnales de Aragón e prendió bastones."
Como segunda argumentación, estarían los sepulcros de Ermesenda
y de Ramón Berenguer II. Ambos traen
pintadas una serie de franjas rojas (8-9) y otras tantas doradas. Lo primero de
todo, cualquiera que haya empleado pinturas en exteriores sabrá de su deterioro
por la meteorología. La principal causa es la luz solar. En la Baja Edad Media, los enterramientos no se hacían dentro de las iglesias o catedrales sino
en su exterior y se tiene constancia que así fue en ambos casos. Ponemos fecha
a la muerte de ambos en 1058 y 1082. Conocemos del buen hacer que tuvo el rey Pedro IV El Ceremonioso en 1385, ordenando que los primitivos
enterramientos románicos de sus antepasados fueran trasladados a unos sepulcros
dignos al interior. Desde entonces, ya habían transcurrido 300 años. En las siguientes fotos se puede apreciar la
buena conservación de las pinturas, mejor en las de Ermesinda. Más bien parece que se
pintaron en 1385 y fueron introducidas en sarcófagos góticos, quedaron ocultas
y han podido mantener esta extraordinaria conservación después de 600 años más. Hay un tercer sarcófago el
de Ramón Berenguer III (+1131), cuñado póstumo de la reina
Petronila, ubicado en el interior del monasterio de Ripoll. Este no trae ninguna señal
barrada.
Sepulcros de Ermesenda (fallecida en 1058) y de Ramón Berenguer II (fallecido en 1082). Ambos fueron pintados en 1385, al ser trasladados a unos sepulcros más dignos en el interior.
Hay que volver a incidir
que los escudos de armas surgen en
Europa a mediados del siglo XII y estos sepulcros serían de mediados siglo XI
(100 años antes). Si aceptásemos que las pinturas son de esa época y que se hubieran conservado extraordinariamente, no
podemos darles nada más que una significación decorativa, como ya venían
haciendo los normandos en sus naves (tal como hemos visto en la imagen del Tapiz de Bayeux más arriba) o los Pontífices (4) con los hilos
de las Bulas o en la umbela papal:
Cordones de bulas papales.
Umbela papal
Estos colores ya se
venían imitando del Senado Romano. Se trata de los mismos colores a los que mayor significado daban los normandos (Tapiz de
Bayeux). Terminaron siendo el distintivo de los Estados Pontificios con dos
franjas verticales una roja y otra amarilla, que terminaría cambiada por una
blanca con Pio VI en 1808.
Entre que Ermesenda y Ramón
Bderenguer II fallecen, en Aragón Sancho
Ramirez, en el 1068 se hace
vasallo del Papado, a imitación de
los normandos Roberto Guiscardo y Ricardo de Aversa. Desde entonces los reyes
de Aragón tuvieron relación con ellos.
No hemos querido entrar
en conjeturas documentales, buscando por un lado un significado a la Casa de
Barcelona que argumentan la importancia del grado nobiliario de Condado, por
Principado, e intentando dar incluso preponderancia a este título sobre el de
Reino. Los monarcas se titulaban reyes como título principal. Solo basta con ir a los
restos arqueológicos, sellos, monedas, documentos y armoriales para ver la
titulación que mantuvieron los mismos y a la casa que hacían referencia como
principal ya desde Alfonso II (sellos de 1186 y 1187).
A su vez, tampoco hemos
querido incidir en la argumentación de los documentos de la Casa de Aragón y
los pactos que hubo en el enlace de Petronila con Ramón Berenguer. Y menos a la
idea absurda de que Barcelona primero, después Catalunya, era un apéndice de Aragón, sin política particular, control
fiscal y órganos de gobierno propios. Volvemos a insistir en que solo buscamos
el origen del escudo de armas o Señal Real (también Senyera), con datos fehacientes y desmontando, por caducas, tesis que han
quedado obsoletas desde una lógica científica, documental e investigadora.
Como hemos mencionado al
principio, hay más versiones, leyendas, invenciones, adaptaciones
posteriores,… y no entramos en ellas, ya que solo sirven para no dejar ver lo
evidente. Creemos que lo único
fehaciente a día de hoy es esto y desde Episodios Aragoneses apoyamos la toma de palos de
gules por Alfonso II en 1177 como escudo de armas de la casa de Aragón.
Las señales que partieron
del Senado Romano y que adoptaron tanto los Papas como los normandos se
empleaban por Europa, eran originarias de allí y los normandos las difundieron. Si terminaron como escudo de armas de Aragón, lo fue por las relaciones que
mantenían tanto la Casa Condal de Barcelona, como la Casa Real de Aragón, con
ellas. Fue el hijo de Ramón Berenguer y Petronila, Alfonso II (I en Barcelona) quien muda y convierte en escudo de armas de la casa de Aragón, justo a la vez
que el rey de Castilla hizo lo
propio con las suyas, incorporando al escudo el Castillo, unos meses antes, en 1176. Ambos coincidieron en el sitio de Cuenca en
1177, cuando Alfonso decide el cambio, según la Crónica de San Juan de la
Peña, y termina con el vasallaje de Zaragoza al rey castellano.
Esta muda por bastones va
unida al cambio del apellido Sánchez
por el de Aragón, tomando las armas
heredadas legalmente de su sobrina Dulce II de la Provenza. Esto, que no invalida lo anterior, lo trataremos en otro
Episodio.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1)
El del rey de Castilla, Alfonso VIII, usó un
sello en 1163, donde vemos un escudo en forma de almendra con guarnición
metálica en el borde y bloca radiada compuesta por ocho barras. Será este mismo
rey, en 1176, cuando ya incorpore en su escudo el castillo como armas patrimoniales. Véase La emblemática castellana de Alfonso VIII. Páginas 235, 236 y 237.
(2)
El rey de Castilla Alfonso VIII seguirá
también esta figura ecuestre.
(3)
Los emblemas o señales (fase de gestación)
de las Casa condal de Barcelona y la
Casa real de Aragón eran las mismas,
la cruz griega o de San Jorge. Las
de Aragón traerían 4 cabezas coronadas. La cruz griega la portó también Guillermo
I el Conquistador en Inglaterra.
(4)
En los siglos XI y XII, los Papas desarrollan
una estrecha vinculación con los normandos, incluida la alianza militar, como ocurrió en
los auxilios a Gregorio VII y el antipapa Nicolás II.
Os felicito por este estupendo artículo. Ruego me enviéis los sucesivos que escribáis, por favor.
ResponderEliminarCarlos Uchenio Béjar Garín
carlosbgarin@yahoo.es
Muchas gracias. Puedes seguirnos en Telegram:
ResponderEliminarhttps://t.me/episodiosaragoneses
Y en Twitter:
@EpisodiosArago2